Santa Maria de Cap d’Aran de Tredòs

Tipo: Iglesia
Siglo: XI-XIII
Estilo arquitectónico: Románico
Población: Tredòs
Municipios: Naut Aran

La configuración arquitectónica de la iglesia de Cap d’Aran responde al canon de la arquitectura románica: edificio de planta basilical de tres naves con bóveda de cañón encabezada por tres ábsides. A raíz de la última restauración de la iglesia, se han puesto de manifiesto sus diferentes etapas constructivas y se intuyen como mínimo dos derrumbamientos de la cubierta. Otro detalle que evidencia esta sucesión de colapsos estructurales es el reaprovechamiento continuo de materiales que se puede observar en ciertos ámbitos como las ventanas, la portada y el ábside.

Cabe señalar que este templo presenta dos características insólitas respecto el resto del patrimonio eclesiástico de la Val d’Aran: la presencia de una cripta en la parte inferior del altar y el emplazamiento de la torre del campanario apartada respecto el cuerpo del edificio religioso.

La cripta consta de dos espacios, uno rectangular y otro semicircular, separados por un arco de medio punto adovelado. Por lo que se refiere al campanario, aunque conserva el arranque de uno original románico, el resto pertenece a añadidos de épocas posteriores.

La iglesia de Cap d’Aran disponía de unas pinturas murales románicas que se atribuyen al círculo del Maestro de Pedret, en el transcurso de los siglos XI y XII. Estas pinturas fueron arrancadas y transportadas fuera de la Val d’Aran y actualmente se encuentran expuestas en el museo The Cloisters de Nueva York.

Sant Andrèu de Salardú

Tipo: Iglesia
Siglo: XII-XIII-XV
Estilo arquitectónico: Románico-Gótico-Renacentista
Población: Salardú
Municipios: Naut Aran

La iglesia de Sant Andrèu luce un estilo arquitectónico exterior propio del románico tardío del siglo XIII, por lo que la planta es de tipo basilical, con el encabezamiento de tres ábsides y portada exenta de tímpano. En el ángulo sudoeste hay adosada una torre campanario del siglo XV que conserva en la planta baja un espacio habitable estructurado en cúpula y nervaduras. El perímetro exterior de la iglesia ofrece, en la franja del friso superior, un rico trabajo escultórico en forma de modillones.
La portada, concebida en cinco arcos en degradación cobijados por un guardapolvo, presenta una decoración compuesta principalmente por motivos vegetales.
Una vez entramos en el interior, sorprende una elegante estructura arquitectónica gótica sostenida sobre pilares de base cuadrada y bóvedas de crucería. Desplazándonos hacia la zona presbiterial, se llega hasta una de las pinturas murales más extensss y mejor conservadss de la Val d’Aran. Se trata de obras del siglo XVII donde se representan diversas personalidades y ejemplificaciones bíblicas.
La culminación de la visita a Sant Andrèu de Salardú tiene lugar al acercarse al ábside central, donde se encuentra erigida la talla en majestad del Cristo de Salardú, obra maestra del taller d’Erill la Vall, al que se le atribuye también la ejecución del Cristo de Mijaran. La talla del siglo XII muestra la imagen de un Cristo sufriente, con la sección triangular de las piernas y los rasgos característicos de la iconología religiosa románica.

Sant Estèue de Montcorbau

Tipo: Iglesia
Siglo:  XV-XVIII
Estilo arquitectónico: Románico – Gótico – Barroco
Población: Montcorbau
Municipios: Vielha e Mijaran

A pesar de su origen románico, este templo se ha incorporado al legado artístico que dejaron los períodos gótico y barroco. Pero lo primero que se advierte al entrar en su interior es el sabor popular que desprende el edificio, sobre todo, en las pinturas murales del siglo XVIII, recientemente restauradas.

Testimonio del período románico quedan el tramo central de la nave y la pila bautismal. En el siglo XV, la iglesia de Sant Estèue experimenta la primera gran transformación, al incorporar un ábside poligonal gótico que sustituirá el original románico. El espléndido gótico se pone de manifiesto en su interior, donde muestra su estructura arquitectónica a partir de elevadas y elegantes nervaduras que surgen del suelo y se reúnen en el anillo de la cúpula que cubre el espacio absidial.

Posteriormente, durante el período barroco, se incorporaron cinco capillas en los laterales de la nave que han dado lugar al aspecto actual de la iglesia. En dichas capillas se narran diferentes episodios bíblicos representados pictóricamente, donde se percibe el mencionado espíritu popular. Ya en el siglo XVIII, se añade la torre campanario adosada al ábside, y se incorpora el pórtico de entrada a la iglesia. En la fachada de este pórtico encontramos empotrado un cippus (pilastra funeraria) romano y un crismón (iniciales de Cristo).

Sant Laurenç de Mont

Tipo: Iglesia
Siglo: XII, XVIII
Estilo arquitectónico:Popular
Población: Mont
Municipios: Vielha e Mijaran

La iglesia de Sant Llorenç es una obra de dimensiones reducidas. A pesar de que sus orígenes se remontan a la época románica, es de estilo moderno ya que fue profundamente remodelada en el siglo XVIII. En su exterior únicamente conserva el primitivo portal.

En el interior cuenta todavía con una nave con bóveda de cañón, de la época románica, una pila baptismal y una cruz procesional del siglo XVII. El campanario es de torre cuadrada.
Cerca del templo, encastada en la fuente del pueblo, se encuentra una lápida rectangular con un crismón esculpido y la figura de un obispo que lleva su báculo en la mano derecha. Este elemento posiblemente formaba parte de la originaria iglesia románica de Sant Laurenç.

Sant Blai de Les

Tipo: Iglesia
Siglo: XII
Estilo arquitectónico: Románico
Población: Les
Municipios: Les

La pequeña iglesia de Sant Blai se encuentra en la población de Les detrás de Era Baronia, edificio noble del siglo XVII. Sus reducidas dimensiones, que incluyen un espacio absidial de forma semicircular, parecen indicar que la actual capilla podría haber formado parte del encabezamiento de una construcción mayor o bien el resultado de una reconstrucción hecha a partir de elementos originales.
El muro de poniente -o muro testero- que se abre a partir de un arco de medio punto, excede en anchura el cuerpo de la capilla, poniendo de manifiesto la posibilidad que el edificio continuase con una amplia nave que en algún momento fue derribada ya sea por acción del hombre o a consecuencia de un desastre natural. La presencia de cuatro ventanas sin una aparente funcionalidad, ha conducido a pensar en la posible existencia antaño de una cripta.
Este edificio situado en el siglo XII, presenta un aspecto muy curioso que plantea interrogantes respecto a su estructuración arquitectónica y funciones originarias, hoy por hoy, difíciles de resolver.

Sant Pèir de Gessa

Tipo: Iglesia
Siglo: XII,XVI-XVIII
Estilo arquitectónico: Renacentista-Barroco
Población: Gessa
Municipios: Naut Aran

La iglesia de Sant Pèir de Gessa es de origen románico. Data del siglo XII pero la construcción que podemos observar actualmente es del XVII. La base de la capilla es del siglo XII, aunque hoy la encontramos muy reformada. Tiene un especial encanto el contraste de su esbelto campanario hexagonal sobre una gruesa y fuerte torre cuadrada.  La puerta norte es de estilo neoclásico. La iglesia cuenta con tres capillas laterales en ambos lados, ábside semicircular y campanario de torre cuadrada.

La torre del campanario (del siglo XVII), asilado en el lado este, se ha levantado en mampostería y las esquinas se han reforzado con cantería. En la parte superior se abren unos vanos rectangulares y de medio punto, y bajo el alero se suceden uno canecillos decorados. El altar es barroco y conserva un pie de otro anterior de estilo románico. También cuenta con una pila bautismal románica y un magnífico plafón pictórico del siglo XVII.

Sant Martin de Tours de Gausac

Tipo: Iglesia
Siglo: XIII-XV
Estilo arquitectónico:  Románico-Gótico
Población: Gausac
Municipios: Vielha e Mijaran

Esta es una de las mejores muestras de la arquitectura gótica aranesa, un estilo artístico poco frecuente en el Valle. A pesar de su inusual unidad estilística, se evidencia una secuencialidad constructiva que parece arrancar alrededor del siglo XIII o inicios del XIV hasta llegar a la plenitud formal gótica del siglo XV. Pueden observarse algunos elementos constructivos pertenecientes al último período románico.

La herencia románica también se manifiesta en su pila baptismal: un vaso cilindriforme donde hay esculpido un discurso iconográfico que la relaciona con las pilas baptismales de Casau y Escunhau. También de esta época es la pila de agua bendita encastada en el interior de la iglesia, próxima a la puerta de salida. Su decoración se basa en elementos vegetales como tallos y hojas, muy común también en otras pilas de agua bendita de Mont, Casau, Escunhau o Begós.

La estructura arquitectónica de la iglesia se sostiene a base de columnas de sección semicilíndricas. De allí arrancan las bóvedas de crucería que cubren el edificio. El ábside, siguiendo las directrices formales del gótico, es de configuración poligonal. Para finalizar, cabe destacar el Cristo esculpido que se encuentra encastado en el muro del nártex de la entrada y que podría corresponder a un tímpano de la anterior iglesia románica.

Sant Julian de Garòs

Tipo: Iglesia
Siglo: XV-XVI
Estilo arquitectónico:Gótico-Renacentista
Población: Garòs
Municipios: Naut Aran

La iglesia parroquial de Sant Julian, de origen románico, fue renovada en los siglos XIV-XV. Su campanario de torre cuadrada tiene tres y dos ventanales laterales en ambos costados y cobertura piramidal. Destaca su preciosa puerta de forja renacentista.

La iglesia es de una sola nave con capillas laterales y ábsides de nervaciones góticas unidas por una nave central. El altar mayor, por su parte, es de estilo barroco de 1776 y conserva un Cristo de talla y una imagen gótica de la Virgen.

Sant Pèir d’Escunhau

Tipo: Iglesia
Siglo: XI-XII,XV, XVII
Estilo arquitectónico: Románico – Gótico
Población: Escunhau
Municipios: Vielha e Mijaran

Sus atractivos más importantes se encuentran principalmente en los testimonios arquitectónicos y escultóricos que perduran de su pasado románico, como la estructura de la nave, la portada y la pila bautismal. De la estructura románica de la nave sólo se conserva el aparejo de mampostería y la bóveda de medio punto.

Por su parte, la portada de Sant Pèir d’Escunhau se estructura a partir de tres arcos en degradación y dos archivoltas sostenidas por columnas. En el centro del tímpano se encuentra esculpida la figura del Cristo. Por sus trazos, se identifica con los que perduran en los nártexs (pórticos o vestíbulos que en las antiguas basílicas cristianas se reservaban a los catecúmenos y a ciertos penitentes) de Sant Miquèu de Vielha y Sant Martin de Gausac.

El resto de la portada está decorada con diferentes elementos escultóricos como capiteles con representaciones antropomórficas; el ajedrezado, recurso decorativo muy recurrente en las iglesias aranesas, y el dintel que corona el cuerpo arquitectónico de la portada, compuesto por un crismón flanqueado por dos estrellas de ocho puntas cercadas.

La pila bautismal muestra esculpido un lenguaje iconográfico que lo vincula con las pilas bautismales de Gausac e incluso, de Casau. Se trata de una ornamentación que alterna los motivos vegetales y geométricos con representaciones figurativas de marcada simbología, su traza es acusadamente lineal y su ejecución podría ser del transcurso de los siglos XII y XIII.

Dentro del período gótico advertimos su influencia en la estructura interior de la iglesia, sustentada sobre nervaduras y bóvedas de crucería, así como en la ventana exterior, ubicada en el encabezamiento del muro de mediodía. Entre los siglos XVII y XVIII se adosa en la iglesia su actual torre campanario.

Mair de Diu deth Rosèr de Es Bòrdes

Tipo: Iglesia
Siglo: XIX
Estilo arquitectónico: Popular
Población: Es Bòrdes
Municipios: Es Bòrdes

La iglesia parroquial de la bonita localidad de Es Bòrdes data del 1806, aunque fue construida sobre otra anterior de pequeñas dimensiones. Destaca en la puerta de mediodía una losa de un antiguo sarcófago del siglo XV que pertenecía al Castell Lleó. Se trata de una iglesia de una sola nave, bóveda de arista y presbiterio de tres arcos de medio punto con pilares de base circular en el interior. Sobre ella se levanta un campanario de torre cuadrada.