Setau Sagèth

Setau Sagèth

Datos técnicos

Dificultad: Difícil

Tipo: Senderismo

Longitud: 103 km

Desnivel acumulado: 9100m

Descripción

El Setau sagèth es una travesía que se desarrolla íntegramente en la Val d’Aran . Es un recorrido por la historia del Valle a través de pueblos, riberas y collados que han visto pasar a mineros, pastores de la trashumancia y comercio a lomos de mulos.

La primera parte transcurre por el sendero que desde tiempo inmemorial unía a los pueblos de la ladera de la montaña y que da opción a conocer el patrimonio cultural del Aran a través de ellos.

Más información

Pass'aran

Pass’aran

Datos técnicos

Dificultad: Difícil

Tipo: Senderismo

Longitud: 64 km

Desnivel acumulado: 10205m

Descripción

Una travesia transfronterera (Couserans- Val d’Aran) de alta montaña. El itinerario sigue el GR-10 y el GR-211 está diseñado en cinco etapas. Alojamiento en refugios de montaña y Gîtes.

Más información

Els Encantats

Els Encantats

Datos técnicos

Dificultad: Media

Tipo: Senderismo

Longitud: 92 km

Desnivel acumulado: 9070m

Descripción

Ruta a pie que propone recorrer el Parque Nacional de Aigüestortes i Sant Maurici a través de la Val d’Aran, el Pallars Sobirà y la Alta Ribagorça, por los caminos históricos que atraviesan las zonas de mayor belleza del Parque. Itinerario circular de 5 etapas que comienza y acaba en Vielha.

Más información

El Gran Bucle

El Gran Bucle

Datos técnicos

Dificultad: Media

Tipo: Senderismo

Longitud: 140 km

Desnivel acumulado: 12900m

Descripción

Para aquellos que deseen disfrutar de un recorrido único y espectacular, será posible enlazar la Ruta del Setau Sageth con la Ruta de Encantats, dando opción a conocer las dos partes del Pirineo en su vertiente Sur y Norte, siendo en su conjunto por sus contrastes de paisajes y por su gran concentración de lagos de montaña, una ruta única en Europa. Itinerario circular que comienza y acaba en Vielha, con un recorrido de 140 kmts. y 12.900 m. de desnivel acumulado, lo que la convierte en la más larga y de mayor desnivel de las travesías pirenaicas circulares: un auténtico reto para todos los amantes del senderismo.

Más información

Carros de Foc

Carros de Foc

Datos técnicos

Dificultad: Difícil

Tipo: Senderismo

Longitud: 55 km

Desnivel acumulado: 9200m

Descripción

Travesía circular que se reliza en diferentes etapas por la grandiosidad del Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici. Alojamiento en los refugios de montaña del Parque Nacional.

Más información

Camino de Santiago Aranes

Camino de Santiago Aranes

Datos técnicos

Dificultad: Fácil

Tipo: Senderismo

Longitud: 150 km

Desnivel acumulado: desniveles asequibles en cada etapa. Solo el paso del Port de Vielha +1500-900 requiere más preparación

Descripción

Recuperación del histórico paso que enlazaba los territorios de Comenge en el sur de Francia con la Ribagorza a través de la Val d’Aran. La ruta parte de Sant Bertrán de Comenge y pasando por Vielha atraviesa el Pirineo por el Port de Vielha entrando en la Ribagorza y finalizando en Roda de Isábena.
Encontraremos establecimientos hoteleros para todos los gustos y
bolsillos y toda clase de servicios, comercio, restauración, hospitales, internet, rescates y emergencias, transporte público y taxis, enlaces (AVE en Lleida, aeropuerto en Toulouse), empresas de turismo activo y aventura.

Más información: www.caminosantiago-valledearan.com

Camin Reiau

Camin Reiau

Datos técnicos

Dificultad: Difícil

Tipo: Senderismo

Longitud: 150 km

Desnivel acumulado: 12000m

Descripción

Utiliza como base los senderos que servían de comunicación entre los diferentes pueblos de la Val d’Aran y que ya eran utilizados antiguamente por los romanos. 150 km para realizar en diferentes etapas.

Más información

4 Cumbres, 4 Lenguas

4 Cumbres, 4 Lenguas

Datos técnicos

Dificultad: Media

Tipo: Senderismo

Desnivel acumulado: 8942m

Descripción

Permite acceder a las 4 cimas más emblemáticas e históricas y a fantástiscos miradores de las zonas que la rodean. Los 4 territorios tienen una lengua, cultura e historia propias.

Más información

Ruta 7 estanhs de Colomèrs

Estanh dera Lòssa | Estanh Major | Estanh de Colomèrs | Estanh Mort | Estanh Garguilhs de Jos | Estanh de Cabidornats | Estanh Long

Datos técnicos

Dificultad: Difícil

Tipo: Senderismo

Longitud: 5,7 km

Tiempo: 5h

Desnivel: 360m

Descripción

El circo lacustre de Colomèrs es un macizo de montañas dispuestas en círculo que ampara en su regazo una cincuentena de lagos “estanhs”. La lenta pero eficaz erosión del hielo de las época glaciares ha dejado como legado un paisaje incomparable. El acceso al refugio ya premia el esfuerzo. El entorno es un paraje de alta montaña con altas y escarpadas cimas que rondan los 3000m de altitud, como la Creu de Colomèrs, el Gran Tuc de Colomèrs y el Tuc de Ratera. Se propone una ruta circular por los lagos más proximos a la entrada del Circo de Colomèrs, enlazando 7 lagos totalmente diferentes.

Recorrido detallado:

Desde la parada de taxis de la Montanheta, un rótulo indica un sendero que sube irregular hasta un primer lago: el Estanh dera Lòssa. Una vez se llega al río (rótulo), sin cruzarlo, se toma el sendero de la derecha hacia el refugio de Colomèrs. Dejando a la izquierda la presa se sigue por el sendero más próximo al Estanh Major de Colomèrs hasta el refugio. Se rodea el lago por un tramo algo incómodo y se sube por un paso estrecho y resbaladizo cuando llueve. Se llega al Estanh Mòrt y se bordea por la izquierda. Tras subir un pequeño canal, las marcas amarillas se separan de las rojas. Se siguen las amarillas a la izquierda, que llevan al Estanh des Garguilhs de Jos. Se rodea y se cruza el desagüe. El sendero sube, baja, se atraviesa otro torrente. A la izquierda, debajo de una sima queda una zona de aguas encharcadas. Se baja a una pequeña cuenca, y se remonta un pequeño collado que da acceso al Estanh des Cabidornats. Se bordea por la izquierda y siguiendo las marcas amarillas se llega al Estanh Long. Se continúa a la izquierda hasta el inicio del Estanh Long y se gira luego a la izquierda por el GR que lleva al collado o Còth de Clòto, donde se divisa el Estanh Còth de Baish. Pasado el collado se desciende hasta que se bifurca y se continúa por el sendero de la derecha hasta que confluye con el primer cruce, junto al río. Se rehace la parte final del camino hasta el punto de inicio.

Curiosidades:

Los lagos glaciares se formaron al retirarse la nieve de las grandes cabeceras denominadas “circo glacial”, dejando cubetas escavadas por la erosión del hielo y ocupadas actualmente por los lagos. Las piedras errantes, en esta zona, son grandes bloques de granito colocados en sitios aislados que fueron transportadas por el glaciar. La genciana ( genciana acaulis), de color azul violáceo, es una planta que extiende sus raíces bajo tierra y de una misma planta salen flores muy esparcidas, aunque la primera tarda 12 años en brotar. Otra planta propia de estos lares es el acónito (aconitum napelus), una de las más tóxicas que se conocen, mortal hasta en pequeñas dosis. Se empleaba como calmante en cataplasmas para la gota y el reuma.

Lac de Restanca

Pontet de Rius | Restanca | Raspes de Rius | Barranc de Rius | Pontet de Rius

Datos técnicos

Dificultad: Difícil

Tipo: Senderismo

Longitud: 5,5 km

Tiempo: 3h

Desnivel: 440m

Descripción

En el pueblo de Arties empieza el valle de Valarties. Sus verdes prados contrastan con los bosques de coníferas y el imponente Tuc de Montardo. El itinerario es un inicio al senderismo de alta montaña entre escarpadas cimas, canchales y lagos. Es parte del camino de subida al Montardo. Se elternan los bosques de abeto y pino negro salpicado de algún serval de cazadores o sauco rojo. También destacan plantas como el rododendro, que se viste de flores rosas al inicio del verano, y el arándano y las frambuesas como fruto preferido de muchos animales. En el bosque abunda la fauna como el jabalí, el corzo, el zorro y la marta. Fuera de éste y a más altitud el más abundante es el rebeco, compitiendo con las marmotas y, en menor número, los inquietos armiños.

Recorrido detallado:

Se inicia en Pontet de Rius, pasada la cabaña se gira a la izquierda siguiendo las marcas del GR-211. Se asciende por un sendero irregular pero definido que serpentea por un frondoso bosque de pinos y abetos. Acabada la subida hay un desvío. Se coge a la derecha y sigue ganando altura pero más progresivamente. Se divisa la presa cuando el bosque clarea y, finalmente, se llega al Lac dera Restanca. El refugio de la Restanca está al otro lado de la presa. Detrás del refugio se encuentran las escarpadas Agulhes deth Montardo. El itinerario continúa sin cruzar la presa, el GR-211 a la derecha remontando un pequeño collado. El sendero sigue la base del Tossal de Mar. Hay un descenso de un centenar de metros para llegar a un vallecito donde se ve el punto de salida. Se remonta un canchal todavía siguiendo las marcas de GR y se hace un flanqueo por las Raspes de Rius. Allí donde el camino se acerca más al río se deja el GR, para ir a la derecha a buscar el Barranc de Rius. Se pasa el río por encima una losa plana y se continúa por un camino a veces bien marcado, otras desdibujado por la hierba o las flores, descendiendo la Val de Rius. Pasada la Cabana de Rius los hitos son más visibles llevando finalmente al punto de partida.

Recomendaciones:

Llegar hasta Lac de Mar o Lac deth Cap deth Pòrt. Consultar a los guardas del refugio antes de empezar estas excursiones.

Curiosidades:

Los restos de edificaciones o túneles que se encuentran son de las obras iniciadas en los años 40 para concentrar el agua en la central hidroeléctrica de Valarties. Una obra de espectaculares dimensiones con presas y 19km de túneles y galerías que comunican los lagos de la cuenca de Valarties y las vecinas de Colomèrs y Saboredo. El rododendro (rhododendron ferrugineum) produce unas formas irregulares de color amarillento que se llaman “agallas”. Son como tumores provocados por insectos, hongos o bacterias. Es la defensa de la planta a la presencia del intruso para aislar el ataque. El “aceite de marmota” son las agallas de rododendro maceradas en aceite de oliva. Es un eficaz antirreumático y antiinflamatorio. El rebeco o “Isard” es el mamífero más característico de la Val d’Aran. Vive en alturas comprendidas entre 1000 y 3000 m. En invierno desciende hasta el límite superior del bosque y en verano sube a buscar los pastos más tiernos y los heleros de nieve.