Tuc de Betlan

Tuc de Betlan | Es Cobos

Datos técnicos

Dificultad: Media

Dificultad técnica:BE-S3

Modalidad: Esquí de montaña

Longitud: 13 km

Tiempo ascenso 4h y descenso 2h

Desnivel: +1135

Clase terreno de aludes: Exigente

Descripción

En el extremo norte del Valle de Arán, el valle de Torán es, sin duda, el más salvaje de todos. A pesar de que la altitud de sus cimas es modesta y la cota de su acceso principal – el Refugio dera Honeria (1008 m) – es bastante baja, su marcada orientación norte permite normalmente deslizarse desde el mismo refugio en pleno invierno. Sin embargo, necesitaremos acercarnos largamente por pista y antiguas tiraderas forestales. Al salir del bosque, veremos un terreno sorprendentemente alpino e indómito. El Tuc de Betlan es la ascensión con esquís más asequible dentro de la aventura que siempre implica adentrarse en Torán en invierno.

Desde el mismo Refugio dera Honeria, tomamos el camino indicado como GR-211-3 que enfila por el margen derecho del Gotèr de Comatroja. De este modo nos ahorramos los primeros rodeos de la pista. La retomamos en la cota 1100 m y después de cruzar Gotèrs de Bredreda, Comatroja y Arbaet en varias vueltas sombrías, continuamos unos 2 km hasta la cota 1361 m, donde encontramos un sendero de arrastre evidente que sube bruscamente a la izquierda. Lo tomamos y remontamos el bosque haciendo algunos zigzags. Se puede perder este tramo, ya que el sendero es cada vez menos evidente. Como referencia, tenemos que salir al claro de bosque más bajo (cota 1700 m) desde el lugar llamado Es Cobos. Seguimos ganando metros por los claros en dirección sur y enseguida alcanzamos Es Cobos, un bonito circo delimitado al oeste por la Sèrra de Peirahita y la cara norte inclinada del mismo Tuc de Betlan. Sin haber un itinerario evidente, hay que buscar el mejor paso para ganar la Serra de Peirahita prestando atención a las acumulaciones y cornisas que se suelen formar. Ya no abandonamos la arista o el lomo que cada vez se hace más ancho hasta la cima. También hay que prestar atención al tramo de pendiente más empinada de la vertiente oeste de la Serra de Peirahita, aquí estaremos expuestos a una caída con consecuencias. El Tuc de Betlan es una explanada ancha por arriba que contrasta con el complejo terreno que lo rodea por todas las direcciones. Su posición más al norte respecto al resto de montañas de la umbría de Torán lo convierte en un mirador excelente. Si es nuestra primera incursión invernal al Tuc de Betlan, haremos el descenso y retorno en coche por el mismo itinerario de ascenso.

Acceso al Refugio de Saboredo

Refugi de Saboredo | Val de Ruda

Datos técnicos

Dificultad: Media

Dificultad técnica:ME-S2

Modalidad: Raquetas y esquí de montaña

Longitud: 9 km

Tiempo: 3h – 4h

Desnivel: +800

Clase terreno de aludes: Exigente

Descripción

El refugio de Saboredo da acceso al circo de Saboredo, situado en la cabecera del valle de Ruda, con su destacada forma en «U». Al igual que el acceso a Colomers por el valle de Aiguamòg, el acceso a Saboredo por el valle de Rusa, sin ser complicado técnicamente, es una excursión de larga distancia y que pasa por el fondo del valle con algunos tramos expuestos a posibles avalanchas a las que habrá que prestar atención. Desde el punto de vista del paisaje, adentrarse en el valle de Ruda con las montañas nevadas es un espectáculo y si podemos pernoctar en el refugio – reservado desde comienzos de febrero – tendremos tiempo al día siguiente para realizar alguna ascensión a uno que otro cerro o pico que cierran el circo o ganar alguno de los collados que comunican Saboredo con los sectores vecinos de Colomers, Amitges o Gerber dentro del territorio del Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio y su zona periférica.

Pasado el núcleo de Baqueira, hay que bajar al fondo del valle de Ruda. Generalmente llegaremos en coche hasta la pista de acceso al Pontet de Ruda. Cruzamos el Pontet y comenzamos a remontar el valle de Ruda siguiendo la pista que pasa por el lado sombroso. A lo largo de 4 km hasta el Puente de Locampo estaremos expuestos a las Palas de Ruda, que en ocasiones de fuertes nevadas o fusión acusada, pueden desencadenar aludes que llegan a afectar la pista. En el puente de Locampo cruzamos en el margen derecho del río y seguimos remontando el valle. Ahora estaremos expuestos a las palas y los canales de aludes bien definidos con orientación oeste que descienden del sector de los Tres Picos. Estos también son peligrosos durante o poco después de nevadas importantes o en periodos de fusión acentuada durante los que pueden afectar la pista hasta el río.

La pista se adentra en el bosque y después de dar algunos rodeos termina justo en el nivel de las instalaciones hidroeléctricas. Seguimos por el camino de verano, superamos una primera barra rocosa y llegamos a la Pleta de Saboredo. Hay que remontar por el lado izquierdo una segunda barra rocosa y por unos planes más suaves llegamos al refugio.

Acceso al Refugio de la Restanca

Refugi dera Restanca | Pontet de Rius

Datos técnicos

Dificultad: Media

Dificultad técnica:ME-S2

Modalidad: Raquetas y esquí de montaña

Longitud: 4 km

Tiempo ascenso 3h y descenso 2h

Desnivel: +600

Clase terreno de aludes: Exigente

Descripción

Desde Artiés tomamos la pista de Valarties y según las condiciones (consultar el estado de las pistas forestales), podremos llegar hasta el aparcamiento del puente del Ressèc, situado a 9 km de Artiés. Desde donde hayamos dejado el coche, seguimos la pista por el fondo del valle hasta el Pontet de Rius. Pasado el cruce de la pista hacia Loseron y hasta el Pontet de Rius, esta parte del itinerario está expuesta a la caída de aludes que bajan por los canales de orientación noroeste desde la parte alta del Montardo, mil metros más arriba. Estas purgan con frecuencia en situaciones de fuertes nevadas o períodos de fusión acusada.

Desde el Pontet de Rius, el itinerario más seguro es subir por el camino de verano marcado como GR-11 y que sale del lado de la cabaña. Remontamos por dentro del bosque, siempre al margen izquierdo del río de la Restanca. Al salir del bosque, ya vemos la presa y tan sólo nos queda cruzarla para llegar al refugio.

El acceso por la “pala Messilla”, a la derecha hidrográfica del río de la Restanca, está muy expuesto a la caída de aludes naturales, también provenientes de la parte superior del Montardo, por nevadas abundantes o fusión acentuada, sobre todo a partir del mediodía. Por ello, recomendamos emprender este itinerario sólo como opción de descenso si vamos con esquís y estamos seguros de que la nieve se mantiene estable a la hora que pasamos. Si vamos con raquetas o a pie, es mejor que hagamos el descenso por el mismo itinerario de ascenso.

Acceso al Refugio de Colomers

Refugi de Colomèrs | Banhs de Tredòs

Datos técnicos

Dificultad: Fácil

Dificultad técnica:ME-S2

Modalidad: Raquetas y esquí de montaña

Longitud: 8,5 km

Tiempo: 3h

Desnivel: +690

Clase terreno de aludes: Simple

Descripción

Colomers, situado en la cabecera del valle del río de Aiguamòg, en el extremo sur del Valle de Arán, constituye la concentración de lagos más importante del Pirineo. En verano, es uno de los destinos de senderismo más populares. En invierno, la presencia de nieve desde el fondo del valle dificulta el largo acceso. Por ello, podemos plantear la salida de dos días pernoctando en el nuevo Refugio de Colomers, con una parte de acceso libre de diciembre a febrero y abierto a partir de entonces hasta la primavera. Desde el Refugio, las posibilidades son numerosas: desde vueltas entre los lagos hasta una variedad de ascensiones de diversa dificultad. Los importantes Puerto de Caldes, Colomers y Ratera y Còth de Sendrosa conectan este refugio con otros refugios dentro del territorio del Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio.

Durante el invierno, la pista de acceso a los Baños de Tredós permanece cerrada en la Bòrda de Montadí. Desde el aparcamiento, seguimos la pista en dirección a los Baños de Tredós para evitar dar un rodeo antes del bosque. Desde los Baños (en primavera cuando la cota de nieve ya ha subido, se reabre el acceso en coche hasta aquí), continuamos por la pista que pasa por debajo de los evidentes y atractivos canales del Tuc de Sendrosa. Estos canales pueden ser peligrosos y evitaremos visitarlos después de fuertes nevadas o en situaciones de fusión por calor o lluvia, cuando los aludes a menudo llegan a cortar la pista. Cruzamos el Arriu d’Aiguamòg por el Pònt la Montanheta y seguimos por la pista o podemos ahorrar otra vez el rodeo y tomar un atajo. Al encontrar la señal direccional del Refugio de Colomers (cota 1975 m), dejamos la pista para seguir el camino de verano que remonta el barranco por su margen derecho hasta el Estanh dera Lòssa. Cruzamos por el puente de madera y continuamos remontando el barranco. En poco tiempo alcanzamos la toma del Estanh Major de Colomers. La atravesamos para acceder al antiguo Refugio de Colomers desde donde ya vemos el nuevo refugio. Bordeamos el lago y enseguida llegamos a nuestro destino.

Tuc d'Aubàs

Tuc d’Aubàs | Còth de Baretja

Datos técnicos

Dificultad: Fácil

Dificultad técnica:ME-S2

Modalidad: Raquetas y esquí de montaña

Longitud: 11 km

Tiempo ascenso 3h y descenso 2h

Desnivel: +800

Clase terreno de aludes: Simple

Descripción

Lejos de los sectores más concurridos y populares del Alto y Medio Arán, desde el paso fronterizo del Portilhon en el Bajo Aran, podemos acceder a un sector de montañas de clima marcado y paisaje atlántico. Durante los meses centrales de invierno encontraremos un buen manto de nieve en un terreno herboso y poco abrupto, ideal para iniciarse en la montaña invernal. Al salir del bosque y ganar la cresta, descubrimos unas impresionantes vistas del valle francés de la Pica con los picos de Salvaguarda y Mina, así como el pico de Aneto y la Maladeta elevándose por detrás.

Aparcamos en el inicio de la pista que conduce al Còth de Baretja o en caso de haber demasiada nieve, en el mismo Portilhon y caminamos unos metros al borde de la carretera hasta el inicio de la pista. Si no queremos complicar el itinerario, seguiremos siempre por la pista hacia arriba hasta salir a la cabaña Cap deth Bosc. Si el espesor de nieve es suficiente para tapar arbustos y troncos, y queremos evitar dar algunos rodeos y recorrer mucha distancia, desde la curva adyacente al Plan des Bruishes podemos salir de la pista e ir por el bosque en dirección sur. Saldremos al final de la última línea de la pista un poco antes de la cabaña deth Cap deth Bòsc. A partir aquí, ya no seguimos la ruta de la pista, sino continuamos por la parte central del amplio valle hasta ganar el Còth de Baretja, con dos cabañas, una en el lado aranés y la otra, en el lado francés. Giramos hacia el este y remontamos sin complicaciones los 300 metros de la amplia y suave cima hasta el mismo Tuc d’Aubàs. Volveremos por el mismo itinerario de subida.

Apartamentos FeelFree | Holidays start here

En FeelFree gestionamos alquileres de apartamentos y casas de calidad para vacaciones en diferentes destinos. Nuestro servicio se fundamenta en la red de profesionales que residen en los destinos que ofrecemos, lo que nos permite dar una atención personalizada.
Los apartamentos y casas para vacaciones que gestiona FeelFree han sido seleccionados in-situ en base a estrictos criterios de calidad, diseño, ubicación y equipamiento. Nuestro objetivo principal es por lo tanto, que nuestros clientes puedan sentirse como en casa durante sus vacaciones o viajes de negocio.
Ofrecemos una amplia selección de apartamentos, villas y casas de vacaciones. Contacta con nosotros y te ayudaremos en la elección del apartamento o villa que más se adapte a tus necesidades.
Nuestras experiencias en los sectores inmobiliario y turístico, nos han reportado gran cantidad de información, la cual nos sirve como núcleo para fijar la filosofía de FeelFree basada en la calidad y la sencillez.
Para gestionar la calidad seleccionamos apartamentos en función de su óptima ubicación y su decoración auténtica.
Para acercarnos a la sencillez hemos diseñado un sistema de reservas de apartamentos que te permita realizar una reserva online de la manera más fácil.

Aran Mountain

Empresa de Guías de Montaña y Nieve de la Val d’Aran. En invierno se organizan diferentes actividades como: rutas con raquetes de nieve, esquí alpino, esquí de fondo o snowboard. El resto del año, se puede hacer senderismo por múltiples parajes: por las riberas de los ríos, lagos, cascadas y por los diferentes pueblos de la Val d’Aran, que esconden grandes vistas y visitas. Además de hacer rutas a pie también se pueden hacer rutas en BTT.