Skiart Baqueira es una escuela de esquí y snowboard creada en el año 2012 en Baqueira Beret (Vall d’Aran). La escuela la formamos Christian Bargas y Lluís Camps, dos enamorados del deporte y del esquí en particular. Contamos con una dilatada experiencia en clubes y escuelas de esquí de ámbito nacional e internacional.
Nuestra extensa formación suma más de 8.000 horas de clase en centros de España, Austria, Japón, EEUU y Argentina y, además, podemos impartir las clases en inglés, francés, alemán, japonés, catalán y castellano.
La idea de crear la escuela nace de nuestra pasión por el esquí y la enseñanza y, habiendo trabajado en muchos centros invernales de reconocido prestigio, hemos podido recopilar y poner en común diferentes técnicas de enseñanza para conseguir una metodología muy cuidada y así poder ofrecer el mejor servicio en un ambiente amigable y distendido.
Skiart Baqueira
MBaqueira
MBaqueira, ofrece la posibilidad de realizar clases de esquí, snowboard y Telemark, para todos los niveles y todas las edades. Nuestro objetivo principal es hacer que todas las clases de esqui se conviertan en una experiencia única para el alumno y lo conseguimos gracias a que nos apasiona nuestro trabajo y a que damos a nuestros clientes y alumnos una atención exquisita e individualizada.
Nuestra obsesión: ofrecer la máxima calidad en todo lo que hacemos. Disfruta de la nieve de la mano de los mejores profesionales de Baqueira. También ofrecemos cursos para aprender o perfeccionar otras disciplinas como Freeride, Esquí de Montaña, Heliski,…
Con nuestros guías de montaña, descenderás por las mejores laderas nevadas, donde disfrutarás de la mejor nieve polvo. Si lo que te gusta es la montaña en estado puro, te llevaremos a lugares inolvidables, tanto alrededor de Baqueira y el Valle de Aran como en el resto del Pirineo y Alpes. Realizamos paquetes personalizados en los que te ofrecemos diferentes actividades a lo largo de tus vacaciones: desde esquí de montaña y escalada en hielo a un maravillosos paseo en raquetas con toda la familia o tus amigos. En la sección Mammut-Noons encontrarás actividades únicas para aquellos que no quieren subir a esquiar a Baqueira y les enseñamos a hacer un iglú o pasear con raquetas por el bosque o bajo la luna llena, entre otras acitividades. Comparte nuevas experiencias junto a la familia o los amigos con MammutBaqueira.
Ruta Pedals de foc
Distancia: 220 km.
Desnivel acumulado: + 5800 m.
Descripción:
Itinerario en bicicleta de montaña por el perímetro del Parque Nacional de Aigüestortes, adaptado a todos los niveles: desde el más suave, en seis etapas y en compañía de un guía, hasta el reto de recorrerlo en sólo tres días.

Ruta Era Roda
Distancia: 210 km.
Desnivel positivo acumulado: 7600 m.
Para recorrer la ruta necesitará su “EraRodaCard”, el mapa de las etapas y un navegador GPS multimedia, innovando así el formato de orientación y el seguimiento con la BTT.Su formato se basa en la navegación intuitiva con un GPS multimedia, un “EraRodaCard” que anticipa los acontecimientos al biker, con retos y gráficas, y un mapa que indica los servicios durante la ruta donde se especifica que hacer si queda tiempo libre al final de cada jornada.Al acabar entrarás en nuestro ranking, que te abrirá las puertas al sorteo de un fin de semana para dos personas en el Valle de Aran.
Los servicios entorno a la ruta, alojamientos, transporte de maletas, asistencia mecánica y sobre todo nuestra energía auténtica, serán algunos de los detalles que el “Betetero” agradecerá después de un reto alrededor de la región más selvático y exuberante del Pirineo.
No lo dudes, si te gusta la naturaleza y la aventura, disfruta haciendo mountain bike y realiza esta ruta !!!

Era fabrica dera Lan
La fábrica de la lana de Vielha es un ejemplo representativo de las pequeñas industrias textiles surgidas desde mediados del siglo XIX en las dos vertientes de los Pirineos centrales. Fue construida a finales del siglo XIX por Rafael Portolés Lafuste (1858-1936), vecino de esta localidad, quien había aprendido el oficio en Miremont de Comenge (Francia), de donde procedía su familia materna.
Como la mayor parte de las industrias del valle, funcionaba aprovechando la fuerza motriz del río Nere. El agua era captada y conducida por un canal exterior hasta una rueda de madera que, a su vez, estaba conectada a un eje largo, también exterior, que sujetaba los engranajes de la maquinaria y les transmitía la fuerza del agua.
Jusèp Portolés Fontà (1904-1987), hijo del fundador, prosiguió la actividad de la fábrica, viviendo exclusivamente de ella. La manufactura de lana se mantuvo hasta la riada de 1963, que destruyó otra vez el canal exterior de la fábrica. A partir de entonces la maquinaria empezó a funcionar con electricidad, aunque la producción disminuyó progresivamente hasta el cierre definitivo de la explotación, en los años 60.
Desde entonces ha resistido al paso del tiempo y a la especulación urbanística, gracias a la tenacidad de una persona ligada sentimentalmente a la fábrica, Isabel Vidal, viuda de Jusèp Portolés Fontà. En 1999 el Conselh Generau dera Val d’Aran decidió adquirir y restaurar este interesante conjunto patrimonial, con el objetivo de convertirlo en un testimonio vivo de la historia contemporánea de la Val d’Aran.
De la oveja a la madeja
La maquinaria de la fábrica tenía como objetivo la transformación de la lana natural en hilo apto para ser tricotado manualmente. Los habitantes del valle llevaban la lana limpia y seca a la fábrica. Allí los copos se pesaban en una balanza romana y se acordaban el número de madejas así como el grueso de los hilos deseados.
La primera etapa del proceso de transformación, en la cual intervenían tres máquinas, se efectuaba en la planta baja de la fábrica. En primer lugar, el diablo –llamada así por su triste historia de accidentes-, destripaba, abría y separaba los copos de lana. Después, la carda abridora transformaba dichos copos en un velo, que, a menudo, se utilizaba también para hacer edredones y colchones.
Finalmente, la carda mechera preparaba la lana destinada a hacer hilo, dividiendo el velo procedente de la carda abridora en unas mechas más finas, que se enrollaban en unos pequeños tubos metálicos.
En el desván de la fábrica se ultimaba el proceso de hilado, con la intervención de otras tres máquinas. La mule-jenny, primero estiraba y torcía el hilo y, después de una pausa, lo enrollaba en el huso. Una sola persona accionaba la máquina. Era necesario observar muy atentamente su funcionamiento, ya que si algún hilo se rompía, había que detenerla enseguida para no estropear todo el proceso.
La torcedora, como su nombre indica servía para torcer el hilo y enrollarlo en una bobina, cono o huso, según la cantidad de hilo y el grueso deseados. Y por último, la máquina de hacer madejas, era la que culminaba todo el proceso y tenía por objetivo la torcedura final del hilo y la configuración de las madejas. Para esta operación se utilizaba una barra de hierro que, clavada en una de las vigas del techo, facilitaba la tarea de retorcer las madejas.
Información y reservas:
MUSÈU DERA VAL D’ARAN
Tel. 973 641815
E-mail: info.museu@aran.org

Mòla de Salardú
Tanto en la Val d’Aran como en el conjunto de las tierras pirenaicas, el aprovechamiento del caudal del río se utilizó durante muchos siglos como fuente de energía. La fuerza motriz del agua accionaba los molinos para moler el grano, las serradoras para trabajar la madera y las fábricas para hilar la lana.
Este molino –uno de los 31 molinos que existían en esta zona- se encuentra en Salardú, concretamente en la Ribera de Aiguamog y sus piezas de piedra de granito, madera y tejado de pizarra, datan nada más y nada menos que de principios del siglo XVII. Gracias a su restauración, hoy tenemos la oportunidad de ver en funcionamiento todo el mecanismo hidráulico que accionaba el engranaje original. Dentro del molino, el visitante puede disfrutar a través de todos sus sentidos del proceso de elaboración del trigo en harina como se hacía en la antigüedad.
Pero la visita al molino de Salardú es algo más que ver el proceso histórico del aprovechamiento de la energía hidráulica. Los visitantes además tienen la oportunidad de contemplar el hermoso paisaje que rodea esta histórica obra de ingeniería: imponentes montañas, abundante vegetación y una gran variedad de flores. Las visitas pueden realizarse con toda la familia, puesto que justo a la salida existe un bonito parque infantil donde poder se puede hacer un picnic y disfrutar de su increíble entorno natural.
DIRECCIÓN: Paratge dera Mòla (camino de Aiguamoig) – SALARDU
INFORMACION Y RESERVAS PARA CONSULTAR HORARIOS DE VERANO
MUSÈU DERA VAL D’ARAN
Tel. 973 641815
info.museu@aran.org
