La magia del fuego regresa por San Juan a la Val d’Aran
La víspera de San Juan regresa la magia del fuego a Les y Arties, los pueblos del valle que conservan esta tradición milenaria tan arraigada en el Pirineo. Gracias a su designación por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, las Hèstes deth huec 2017 se han convertido en uno de los principales atractivos del verano aranés, por lo que se prevé una ocupación en el valle superior al 80 % para el próximo fin de semana.
Para la Conselhèra de Turismo y Desarrollo Económico de Aran, Anna Díaz, “se trata de una tradición muy entrañable y popular en la que se implican todos los vecinos del pueblo y también los visitantes que se encuentran en Val d’Aran en estas fechas, por lo son un gran atractivo cultural y turístico”.
Entre la leyenda y la tradición
La tradición de quemar un abeto la noche más larga del año, la del solsticio de verano, en vísperas de San Juan, se ha conservado solamente en Les y Artíes. Se trata de una costumbre milenaria que se cristianizó, pero cuyos orígenes se sitúan en una tradición céltica, la Leyenda de Erulet.
La celebración tiene un origen ancestral, íntimamente ligado a los ciclos agrarios y solares. Se relaciona con los ritos primitivos de regeneración de la vida natural, de fecundidad y de agradecimiento a los dioses por el éxito de las cosechas y la llegada del buen tiempo.
La Crèma deth taro en Arties
La noche de San Juan se enciende el Taro, un tronco de unos 8 m que previamente ha sido cortado y preparado por los hombres del pueblo, y arrastra por las calles y plazas de Arties, acompañado de música y de los vítores de los asistentes. El recorrido hasta altas horas de la madrugada termina delante de la casa del alcalde, donde se deja, totalmente carbonizado. Según la tradición, las cenizas de Eth Taro protegen, purifican y fertilizan, por lo que al esparcirlas por todo el pueblo alejan a los malos espíritus.
Descubre más sobre el Origen y desarrollo del ritual
Eth Haro de Les
En Les el escenario del ritual es la Plaça deth Haro, donde, sobre las 10 de la noche llega la procesión al ritmo de las danzas tradicionales de Es Corbilhuèrs. Tras la bendición y encendido del haro por parte del sacerdote del pueblo, se le prende fuego, se le prende fuego y se procede a la quema de les halhes, una especie de antorchas fabricadas con corteza de cerezo que se hacen girar describiendo círculos y simulando la lucha para purificar y quemar los malos espíritus. La ceremonia finaliza con un baile alrededor del haro encendido, mientras en la plaza se sirve el “vin caud”, vino caliente con azúcar, ron y fruta que se toma junto a la tradicional coca de Sant Joan.
Descubre más sobre el Origen y desarrollo del ritual








Colomers, Restanca y Saboredo, los refugios de alta montaña de la Val d’Aran son robustas construcciones propiedad del Consèlh Generau. Desde allí se accede a los más inhóspitos y bellos parajes del valle, y se pueden llevar a cabo todo tipo de actividades de alta montaña, desde la nieve y las raquetas en invierno hasta el senderismo y la escalada en verano. Todos ellos disponen de servicios adaptados a las necesidades de los excursionistas, para que éstos sólo tengan que preocuparse de disfrutar de esta inolvidable experiencia.
Propiedad del Consèlh d’Aran, el refugio se encuentra dentro de la zona periférica del Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, cerca de la localidad de Salardú. Tanto en verano como en invierno desde allí pueden practicarse diversas actividades: ascensiones, itinerarios a pie, escalada, esquí de montaña, canales de nieve o raquetas. Además, Colomers forma parte del recorrido de la gran ruta Carros de Foc.
Propiedad del Consèlh Generau d’Aran, forma parte del municipio de Naut Aran y su población más cercana es Arties. El refugio está a cargo del guarda Josep Mohedano y su equipo, que dan servicio e información necesaria para poder disfrutar de la montaña durante las temporadas de invierno y de verano. Desde Restanca se puede practicar escalada, esquí de montaña y diversos itinerarios a pie de diferente duración.
Situación: Junto al lago de Baish en la Val de Ruda
El síndic d’Aran, Carlos Barrera, y la conselhèra de Turisme i Desenvolupament Econòmic d’Aran, Anna Díaz, recibieron la semana pasada al alpinista catalán Òscar Cadiach. El gobierno aranés ratificó la esponsorización de la próxima expedición del tarraconense al Broad Peak (8.047 m). Cadiach puede convertirse en el primer catalán en completar los 14 principales ocho mil del mundo sin utilizar oxígeno artificial.

La Trail Carlac, que celebra este año su quinta edición, pretende recuperar antiguos trazados con el fin de establecer un campo base para todos los aficionados a las carreras de montaña y revitalizar esta zona todavía virgen y sus pueblos, dando a conocer el territorio, la cultura y el patrimonio aranés.
El próximo 22 de julio tiene lugar la segunda edición de esta prueba que transcurre en su totalidad por la Val d’Aran. Era Roda Non Stop ofrece una excelente oportunidad para conocer un entorno de paisajes espectaculares, frondosos bosques, ríos y cascadas, desde la óptica biker. Era Roda Non Stop son 140 km de mountain bike puro y desnivel positivo de 5200m, una de las carreras de Btt más duras del Pirineo. Este año también la podrás disfrutar en versión “marathon” con 77km y 2800m de desnivel positivo.Toda la información e inscripciones en la
A media mañana comenzará la baishada deth tronc (bajada del tronco). Los hombres del pueblo bajan del bosque el haro, un tronco de madera de abeto de 10 a 12 metros y lo entran en brazos a la plaza de la localidad, precisamente bautizada el nombre de Plaça deth Haro.
Mirador del Aneto da a conocer la Artiga de Lin, dentro de las rutas al Aneto, y el Coth de Baretja uno de los mejores miradores del macizo del Aneto-Maladeta. La ruta, de 3 días de duración, puede llevarse a cabo desde principios de mayo hasta finales de octubre.
La ruta ciclista que atraviesa el corazón de los Pirineos propone un trazado total de 330 kilómetros y 8.300 metros desnivel positivo.
El