Salardú-Unha-Gessa

Salardú | Unha | Gessa

Datos técnicos

Dificultad: Fácil

Tipo: Lineal

Longitud: 3,4 km

Tiempo: 1h 5′

Desnivel: 30-50m

Descripción

Desde el párking de Salardú subir por la carretera hasta Unha. En la entrada del pueblo podremos contemplar Çò de Brastet, una magnifica casa señorial del siglo XVI. Recomendamos ascender al pequeño promontorio donde se encuentra la espléndida iglesia románica de Santa Eulària (s. XII) que además guarda en su interior un interesantísima secuencia de pinturas murales que abarca des de las pinturas románicas del ábside (s. XII) a las diversas composiciones de estilo gótico y renacentista de los muros de la nave, de los siglos XV y XVI. En algunos meses del año, visitable dentro de la Rota Romanica d’Aran, o bién con previa reserva. También podremos visitar el Museo dera Nhèu (de la nieve) alojado en una casa señorial renacentista.
De nuevo tomaremos el GR211, que después de atravesar el pueblo nos conducirá hasta la parte alta de Gessa. Bajaremos por sus calles hasta la plaza de la iglesia de Sant Pèir. Destacamos la casa señorial de Çò de Ròsa, con su imponente torreon, muestra de la arquitectura civil de los S. XVI-XVII.
Desde allí descendemos hasta la C28 y continuamos con precaución por el arcen. Después de cruzar el río Unhòla tomaremos la primera calle a la izquierda que subiremos hasta llegar a la plaza del pueblo, donde destacamos una bonita fuente y una casa de estilo renacentista.
Por una empinada calle llegaremos al recinto de la iglesia románica de Sant Andrèu de Salardú. Antiguamente rodeada por un poderoso castillo del cual la torre principal es el actual campanario de la iglesia. En el interior destacamos el Crist de Salardú (S. XII), uno de los más bellos ejemplares de la imaginería románica. También destacaremos las pinturas murales renacentistas.

Recomendaciones:

Las iglesias de Salardú y Unha.

Vilamòs

Vilamòs

Datos técnicos

Dificultad: Fácil

Tipo: Lineal

Longitud: 2,4 km

Tiempo: 1h

Desnivel: 50m

Descripción

Vilamòs merece detención especial. Según la tradición, es uno de los pueblos más antiguos del valle. La iglesia de Santa María, es un edificio románico (s. XI-XII) que incorpora en sus muros, gran número de elementos romanos (s. IV-V dC) cuya cabecera fue reformada en los siglos XVI-XVII.

Continuando por la calle principal, llegamos a la casa Museo Ço de JoanChiquet. Su interesantísima visita, nos muestra la forma de vida tradicional hasta el segundo tercio del siglo XX, en la Val d’Aran. Merece una visita especial el lavadero que se encuentra en la calle lateral del museo.

Podemos pasear por las calles del pueblo, siempre con grandes vistas a laderas boscosas y bellas montañas. Nos dirigiremos nuevamente hacia el parking tomando el camino que sube a la izquierda hacia el cementerio y la ermita románica de Sant Miquèu. (S. XI-XII) (15 min.). Desde aquí las vistas sobre el macizo de La Maladeta, con el pico Aneto (3404m. el más alto del Pirineo), son excelentes.

Descendemos por el sendero que arranca bajo la ermita hasta llegar a una pista forestal. Al otro lado de la pista hay unas mesas y barbacoa donde tomar el pic-nic. Es un fantástico balcón mirador. Giramos a la derecha y tras atravesar la tubería de la central hidroeléctrica llegamos de nuevo al parking.

Desde el otro extremo del parking podemos acercaremos al antiguo ‘Horno de Cal’ del pueblo actualmente recuperado.

Recomendaciones:

Las vistas panorámicas: La ladera boscosa de Baricauba que constituye el mayor bosque de abetos del valle; El valle del río Joeu con la Artiga de Lin al fondo, que enmarca al Aneto por el Collado en ‘U’ de Tòro; y la cresta que limita con el Lushonais (Francia).

Garòs-Casarilh-Escunhau

Garòs | Casarilh | Escunhau

Datos técnicos

Dificultad: Fácil

Tipo: Lineal

Longitud: 2,5 km

Tiempo: 45′

Desnivel: 80m

Descripción

Desde la plaza de Garòs nos dirigimos por la calle de la izquierda que nos conduce a la iglesia. En esta calle descubriremos múltiples elementos atractivos y numerosas fachadas con portales o ventanas góticas y renacentistas. Poco después encontramos el recinto que alberga la iglesia de Sant Julian con su imponente torre campanario (s. XVII). La robustez y el emplazamiento de la torre, así como la interesante puerta claveteada que posee la iglesia evidencian la función defensiva que en otro tiempo tuvieron,

Siguiendo por el camino que nace en la iglesia llegaremos a la necrópolis deth Haro, cuya fase más antigua corresponde a enterramientos del siglo V dC .

Continuando el sendero al fondo destacan las siluetas de las cimas de Montcorbison, Comasalies y Roca Tolosa. Cruzamos el barranco de Cal, y descendemos hasta cruzar un puente sobre el río Garona llegando a la población de Casarilh, donde descubriremos su calma y el encanto de antiguas bordas y portales igualmente centenarios. Siguiendo las indicaciones del GR, en dirección a Vielha, pasamos por delante de la iglesia de Sant Martín donde en la base del campanario podemos ver un gran bloque de piedra labrada, perteneciente a la primitiva iglesia.

Continuamos por el mismo camino y en el primer cruce giramos a la izquierda dejando el GR . Cruzamos la carretera C28 y entramos en el pueblo de Escunhau. Una vez en la plaza encontramos la Casa de Peirjoan, considerada la casa más antigua de la Val d’Aran, por una fecha inscrita en la fachada que se ha interpretado como 1397 aunque las características arquitectónicas del edificio obligan a pensar mejor en 1597. El portal y ventanas son renacentistas,

Siguiendo la misma calle y buscando la parte alta del pueblo, llegamos a la iglesia románica de San Pèir, con una portada profusamente labrada y una bella pila bautismal en su interior. (S. XII)

El regreso a Garòs puede hacerse con autobús de línea, que podremos tomar en la C-28.

Recomendaciones:

La arquitectura civil y religiosa de sus pueblos. Desde Garós es interesante observar cómo se amplia la panorámica de montañas.. Mirando hacia Baqueira, el Baciver se nos presenta muy atractivo.

Canejan-Pontaut

Canejan | Pontaut

Datos técnicos

Dificultad: Fácil

Tipo: Lineal

Longitud: 2 km

Tiempo: 40′

Desnivel: 380m

Descripción

Desde el parking de Canejan tomar el Carrer Cap deth Malh y a 30 mts encontraremos uno de los mejores miradores del Valle. La vista hacia Era Lana de Les con La Maladeta al fondo es fantástica. También veremos el Pòrt deth Portilhon y las montañas del Luchonais por encima de él.

Desde la plaza retrocederemos hasta la salida del pueblo donde a la derecha comienza la bajada del camino hacia Pontaut. El camino desciende zigzagueando hasta el río Toran. Podremos observar las ruinas de la que durante el primer tercio del siglo XX, fue una importante planta de lavado (bocard) del mineral de zinc que desde las Minas de Liat. (a más de 2000 m. de altura ) se bajaba a través de un teleférico. Por un puente de piedra llegamos a Pontaut, la última población del Valle antes de llegar a Francia.

Recomendaciones:

Dejar un vehículo en Pontaut, ya que no existe servicio de transporte público para el regreso.

Destacamos:

La estructura del camino histórico y los restos del lavadero de mineral.

Tredòs-Salardú

Tredòs | Salardú

Datos técnicos

Dificultad: Fácil

Tipo: Lineal

Longitud: 3,4 km

Tiempo: 40′

Desnivel: 100m

Descripción

Comenzar el itinerario en la Mòla de Salardú, antiguo molino harinero donde podremos conocer el proceso tradicional de transformación del grano en harina, al que se puede acceder por un puente colgante. Justo al lado se encuentra una zona de juegos infantiles con mesas de Pic-nic. (Visitable con vistas concertas)
El Camin Reiau comienza a 50 mts de esta zona, justo al lado del Pich&Put y nos llevará directamente hasta Tredòs. . Un poco más adelante, cruzaremos un puente sobre el río Garona y nos acercaremos hasta pequeña iglesia románica de Sant Estèue, situada a las afueras de la población. Retocemos hasta el otro lado del puente, donde tomaremos la empinada calle de Santa Maria que nos conducirá hasta el barrio de Cap d’Aran, situado en la parte alta, donde podremos admirar la iglesia de Santa Maria, bello ejemplar de la arquitectura románica, edificada en diversas etapas entre los siglos XI y XIII. En su interior podremos ver una reproducción de las importantes pinturas románicas que originariamente decoraban la iglesia y que en la actualidad son visibles mediante una proyección. El interior de la iglesia es visitable dentro de la Rota Romanica d’Aran, o bién con visitas concertadas.

El regreso se hace por el mismo camino, o cogiendo el autobús en la parada de Tredòs situada en la C-28.

En este punto se puede enlazar con la ruta “Salardú-Unha-Gessa”

Recomendaciones:

Iglesia de Santa Maria de Cap d’Aran.

Bagergue-Unha

Bagergue | Unha

Datos técnicos

Dificultad: Fácil

Tipo: Lineal

Longitud: 1,8 km

Tiempo: 35′

Desnivel: 139m

Descripción

Es recomendable hacer un recorrido previo por el pueblo de Bagergue, con bellas casas tradicionales. También destacamos el Museo Eth Corrau que conserva más de 2.500 objetos de la cultura, tradición y artesanía de la Val d’Aran. (Tel. )

De la plaza y junto a la iglesia parroquial de Sant Felix de estilo románico, a la derecha sale el sendero que desciende junto al rio Unhòla con abundante vegetación de árboles de ribera que le confieren sombra y frescor, pasando cerca de las ruinas del antiguo molino harinero de Bagergue, situado en un bello paraje.

La primera construcción que encontramos al llegar a Unha es también un molino harinero, en este caso en perfecto estado de conservación.

En este punto se puede enlazar con la ruta “Salardú-Unha-Gessa”.

Recomendaciones:

La buena simbiosis entre la arquitectura tradicional y la actual.

Vielha

Vielha

Datos técnicos

Dificultad: Fácil

Tipo: Circular

Longitud: 0,5 km

Tiempo: 30′

Desnivel: 50m

Descripción

Desde la Plaza de la iglesia de Vielha, capital de la Val d’Aran, cruzaremos el puente sobre el Riu Nere, para subir por la Calle Major.

Al poco encontraremos un edificio histórico: La Torre del General Martinhon, casa señorial del siglo XVII actualmente sede del Museo de la Val d’Aran. En su visita conoceremos la historia del valle destacando, el Armario des Sies Claus (Seis llaves) , donde se guardaba la documentación del antiguo Conselh Generau, gobierno del valle. El museo expone también dos tallas de madera policromada de gran importancia artística: el Crist d’Escunhau y el Crist de Casarilh, ambos del siglo S. XIII.

En la misma calle encontramos casas señoriales de los siglos XVI y XVII.

Siguiendo la calle, llegaremos al nuevo puente en la zona denominada Cap dera Vila, lugar donde llega el historico camino del Puerto de Vielha, utilizado por araneses y ribagorzanos para llegar a pie, antes de la construccion del Tunel de Vielha. Antes de cruzar el puente podremos visitar la Fabrica de Lan donde conoceremos el proceso de elaboración de la lana desde las ovejas hasta las madejas finales. La fábrica funcionó desde el siglo XIX hasta 1.960, Actualmente visitable.

Descendemos por la Calle Sarriulèra hasta llegar de nuevo a la Plaza de la iglesia, donde se encuentra la Iglesia de Sant Miquèu con un fantástico campanario gótico. En su interior se encuentra la talla románica del Crist de Mijaran (S. XII), considerada una de las obras más importantes del románico.

Si damos un paseo por el exterior de la iglesia, podremos observar las distintas fases de construccion, desde la primera capilla románica, las sucesivas ampliaciones de los siglos XV al XVIII.

Recomendaciones:

El casco antiguo de la población.

Arres de Sus-Arres de Jos

Arres de Sus | Arres de Jos

Datos técnicos

Dificultad: Fácil

Tipo: Lineal

Longitud: 0,4 km

Tiempo: 20′

Desnivel: 13m

Descripción

Los dos núcleos que componen el pueblo de Arres, el de Sus (arriba) y Jos (abajo) están situados a 2 km del pueblo de Vilamòs. Son un auténtico oasis verde de paz y naturaleza en la falda de la montaña de Uishèra.

Aparcaremos en Arres de Sus, donde en la plaza veremos la pequeña iglesia de Sant Pèir. Desde allí tomamos el camino en sentido descendente dirección Arres de Jos.

Los dos núcleos esta unidos por un camino tradicional que se recorre sin ninguna dificultad y que hace posible ver el cementerio y la Iglesia de Sant Joan (S. XVIII) situada a medio camino entre ambos pueblos.

En Arres de Jos visitaremos la iglesia románica de Sant Fabian de los siglos XI y XII, con un ábside decorado con arcos ciegos de estilo lombardo.

El regreso se realiza por el mismo camino.

Dada la cercanía de Arres a Vilamòs, este itinerario se puede combinar con la ruta “Vilamòs”.

Recomendaciones:

La composición paisajística, única en el valle, con la iglesia parroquial de Sant Joan d’Arres compartida por las dos poblaciones.

La ruta de los 7 pueblos

8

Es Bòrdes | Arrò | Arres de Jos | Arres de Sus | Vilamòs | Begós | Benós | Es Bòrdes

Datos técnicos

Dificultad: Difícil

Tipo: Senderismo

Longitud: 10,1 km

Tiempo: 4h

Desnivel: 580m

Descripción

El recorrido enlaza los siete pueblos del Terçon de Lairissa, ubicados en la Montanha d’Uishèra. Son los pueblos más antiguos y menos poblados de la Val d’Aran. Con casas y cuadras rústicas que forman los “auviatges”. Tejados de pizarra añeja con tipícas “lucanas”, fuentes, abrevaderos y lavaderos…forman parte del encanto de las “vilas”. La vegetación es muy variada: el frondoso bosque de robles en Artigaus; el de avellanos, en es Manhaits, cañadas bordeadas de cerezos o los bosques de pino silvestre y helechos d’Uishèra. Ofrece panorámicas de gran belleza sobre el valle de Artiga de Lin, el macizo de la Maladeta y el Sarrat dera Entecada.

Recorrido detallado:

Se sale de la Plaça dera Glèisa de Es Bòrdes. Se baja por el Carrèr Artiga a la carretera y se ataja al Pònt de Es Bòrdes. De frente, tras cruzar la N-230, se sube por el camino empinado, a la izquierda de las casas. En seguida hay un cruce con indicador. Se toma a la izquierda el PR-114, sendero que flanquea hasta la carretera de acceso a Arró. Se atraviesa el pueblo de frente hasta una placita. Pasada ésta se gira a la izquierda por el Carrèr Sant Antoni y se sigue hasta el final del pueblo donde hay otro indicador. En el próximo cruce, se toma dirección Arres de Jos (GR-211). En amplias curvas se llega al cruce de “Es Manhaits”. Se va a la izquierda, dirección Arres de Jos. Se cruza Arres de Jos dejando a la espalda la Ermita de Sant Fabián y saliendo de éste por el Carrèr Sant Joan que, muy empinado, pasa junto a la Glèisa de Sant Joan y llega a Arres de Sus. En la plaça Major, se sigue por la calle principal dirección Vilamòs. En la últimas casas, se gira a la izquierda para seguir el GR que lleva a Vilamòs. En el Carrèr Major un rótulo indica el GR-211 que hay que seguir. Un primer cruce se coge a la izquierda hacia Begós y , el segundo (hito de piedras), también. En Begós, se baja por la calle central hasta la Plaça Major, se continúa por el Carrèr Santa Llucia y la carretera hasta encontrar a la derecha el rótulo de la senda que lleva a Benós. Se sigue al Carrèr Sant Ròc, que bordea la parte alta, y baja hasta la Plaça Major, donde sale el sendero que se une con el primer cruce que lleva a Es Bòrdes.

Recomendaciones:

Una visita guieda a la Glèisa de Santa María de Vilamòs, el Ecomusèu Joanchiquet, al abrevadero y al horno de cal.

Curiosidades:

Vilamòs fue el primer pueblo fundado y reconocido en el territorio de Aran. LLegó a tener más de 500 habitantes. Se cree que la Ermita de Sant Miquèu, a 1km de Vilamòs, fue la primera parroquia de la Val d’Aran, en los albores del S.X.

Ruta 7 estanhs de Colomèrs

19

Estanh dera Lòssa | Estanh Major | Estanh de Colomèrs | Estanh Mort | Estanh Garguilhs de Jos | Estanh de Cabidornats | Estanh Long

Datos técnicos

Dificultad: Difícil

Tipo: Senderismo

Longitud: 5,7 km

Tiempo: 5h

Desnivel: 360m

Descripción

El circo lacustre de Colomèrs es un macizo de montañas dispuestas en círculo que ampara en su regazo una cincuentena de lagos “estanhs”. La lenta pero eficaz erosión del hielo de las época glaciares ha dejado como legado un paisaje incomparable. El acceso al refugio ya premia el esfuerzo. El entorno es un paraje de alta montaña con altas y escarpadas cimas que rondan los 3000m de altitud, como la Creu de Colomèrs, el Gran Tuc de Colomèrs y el Tuc de Ratera. Se propone una ruta circular por los lagos más proximos a la entrada del Circo de Colomèrs, enlazando 7 lagos totalmente diferentes.

Recorrido detallado:

Desde la parada de taxis de la Montanheta, un rótulo indica un sendero que sube irregular hasta un primer lago: el Estanh dera Lòssa. Una vez se llega al río (rótulo), sin cruzarlo, se toma el sendero de la derecha hacia el refugio de Colomèrs. Dejando a la izquierda la presa se sigue por el sendero más próximo al Estanh Major de Colomèrs hasta el refugio. Se rodea el lago por un tramo algo incómodo y se sube por un paso estrecho y resbaladizo cuando llueve. Se llega al Estanh Mòrt y se bordea por la izquierda. Tras subir un pequeño canal, las marcas amarillas se separan de las rojas. Se siguen las amarillas a la izquierda, que llevan al Estanh des Garguilhs de Jos. Se rodea y se cruza el desagüe. El sendero sube, baja, se atraviesa otro torrente. A la izquierda, debajo de una sima queda una zona de aguas encharcadas. Se baja a una pequeña cuenca, y se remonta un pequeño collado que da acceso al Estanh des Cabidornats. Se bordea por la izquierda y siguiendo las marcas amarillas se llega al Estanh Long. Se continúa a la izquierda hasta el inicio del Estanh Long y se gira luego a la izquierda por el GR que lleva al collado o Còth de Clòto, donde se divisa el Estanh Còth de Baish. Pasado el collado se desciende hasta que se bifurca y se continúa por el sendero de la derecha hasta que confluye con el primer cruce, junto al río. Se rehace la parte final del camino hasta el punto de inicio.

Curiosidades:

Los lagos glaciares se formaron al retirarse la nieve de las grandes cabeceras denominadas “circo glacial”, dejando cubetas escavadas por la erosión del hielo y ocupadas actualmente por los lagos. Las piedras errantes, en esta zona, son grandes bloques de granito colocados en sitios aislados que fueron transportadas por el glaciar. La genciana ( genciana acaulis), de color azul violáceo, es una planta que extiende sus raíces bajo tierra y de una misma planta salen flores muy esparcidas, aunque la primera tarda 12 años en brotar. Otra planta propia de estos lares es el acónito (aconitum napelus), una de las más tóxicas que se conocen, mortal hasta en pequeñas dosis. Se empleaba como calmante en cataplasmas para la gota y el reuma.