• Español
    • Inglés
    • Catalán
    • Francés

Archivo del autor: dpt21

Inicio » Autor: "dpt21" (Page 15)

A punto para el Val d'Aran Walking Festival

Ciento cincuenta senderistas españoles y extranjeros participarán en la segunda edición del Val d’Aran Walking Festival, que tendrá lugar del 1 al 7 de julio. En esta ocasión, el programa cuenta con 23 excursiones aptas para todos los niveles de exigencia. Entre ellas se puede optar por suaves paseos por lugares emblemáticos de la Val d’Aran como los Uelhs deth Joeu o la cascada del Saut deth Pish, o por ascensiones más complicadas como el Tuc de Aubas, Tuc de la Salana o Tuc de la Escaleta, todos ellos fantásticos miradores.

Novedades de la Segunda edición

Entre las principales novedades de este año figura la travesía transfronteriza desde el Hospice de France hasta Bossost, por el Coth de Baretja, con la opción de subir al Tuc de Aubas, el Mirador del Aneto. También se dedicará un día para conocer la Mina Victoria, representación principal de la zona minera de la Val d’Aran de principios del siglo XX.

En cuanto a la tradicional Marxa Naut Aran, que se celebra el domingo como cierre del Festival, se realizara este año el Camino del Port de la Bonaigua, un histórico que pertenece a la red de “Camins Vius”. El recorrido sale de la Ermita hasta el Puerto y baja hasta Salardu, donde se celebrara el aperitivo clausura del Festival, ofrecido por el Ayuntamiento de Naut Aran.

El Ayuntamiento de Vielha dará la bienvenida a los participantes con una sesión de Danzas Aranesas y degustación de dulces típicos y moscatel. Además podrá visitarse la nueva fabrica de Cerveza Artesana en Bossost, donde se podrá realizar una cata con pica-pica y música ofrecido por el Ayuntamiento de Bossost.

Torisme Val d’Aran ofrece una degustación de productos de la marca de garantía Val d’Aran en la zona de los Bahns de Tredòs, También se podrá realizar una visita a Aran Park, el parque de fauna ubicado en la zona del Portillon de Bossost. Se repetirá la degustación del queso tradicional de Bagergue y la observación nocturna de estrellas y, como novedad, se celebrarà  un taller de plantas medicinales.

Festivales del Pirineo

El 2º Val d’Aran Walking Festival está organizado por la empresa de actividades de montaña Camins con el apoyo del Club Alpí Aranès. El Festival está patrocinado por el Consèlh Generau d’Aran, Torisme Val d’Aran y los ayuntamientos de Naut Aran, Vielha y Bossòst. También colaboran en el Festival diversas instituciones deportivas como la ERA, FEDME y FEEC, organismos como el Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, Museos de la Val d’Aran y diversas empresas de servicios y hoteles de la Val d’Aran.

El Festival de Senderismo de la Val d’Aran está encuadrado en los Festivales del Pirineo que coordina el IDAPA en colaboración con la Marca Pirineus, y que engloba este año a un total de 11 Festivales que se realizan desde Mayo a Octubre. El Val d’Aran Walking Festival esta hermanado con el Gran Canaria Walking Festival y el Festival de Senderismo de Euskadi Puntaik-Punta, con los que celebran intercambios de experiencias y promociones conjuntas.

La Val d'Aran se prepara para las Hèstes deth Huec

El próximo fin de semana la Val d’Aran celebrará sus tradicionales Hèstes deth Huec, declaradas por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad junto a las demás Fallas del Pirineo. Estas fiestas del fuego, que tienen lugar en Les y Arties, se han conservado hasta la actualidad y constituyen uno de los principales reclamos turísticos de ambas localidades aranesas.

Se celebran la noche de San Juan, el 23 de junio, coincidiendo con el solsticio de verano, y marcan el inicio de la temporada estival. Durante la velada se quema un tronco, el Haro en Les y el Taro en Arties, en un concurrido ritual acompañado de música y danzas tradicionales donde participa todo el pueblo.

Crèma deth haro en Les

En Les, el escenario del ritual es la Plaça deth Haro, donde sobre las 10 de la noche llega la procesión al ritmo de las danzas tradicionales de Es Corbilhuèrs de Les. Tras la bendición y encendido del haro por parte del sacerdote del pueblo, se le prende fuego, se le prende fuego y se procede a la quema de les halhes, una especie de antorchas fabricadas con corteza de cerezo que se hacen girar describiendo círculos y simulando la lucha para purificar y quemar los malos espíritus. La ceremonia finaliza con un baile alrededor del haro encendido, mientras en la plaza se sirve el “vin caud”, vino caliente con azúcar, ron y fruta que se toma junto a la tradicional coca de Sant Joan.

Crèma deth taro en Arties

Un mes antes de la fiesta tiene lugar la Tallada deth Taro. Una expedición de hombres sale a buscar el taro -el tronco puede llegar a medir 8 metros- lo cargan hacia el pueblo y lo preparan para su quema. Llegado el día, se enciende y arrastra por las calles y plazas de Arties, acompañado de música y de los vítores de los asistentes, en un recorrido hasta altas horas de la madrugada que termina delante de la casa del alcalde, donde se deja, totalmente carbonizado.

Según la tradición, las cenizas de Eth Taro protegen, purifican y fertilizan, por lo que al esparcirlas por todo el pueblo alejan a los malos espíritus.

Exposición: "Se'n parlave i n'hi havie"

El Musèu dera Val d’Aran, en colaboración con la Red de Museos de las Tierras de Lleida y Aran, presenta desde hoy y hasta el 30 de agosto la exposición “Se’n parlave … i n’hi havie” en el Ecomuseo Çò de Joanchiquet de Vilamòs, una muestra itinerante sobre el fenómeno de la brujería en las Terres de Ponent y el Pirineo.

La muestra, comisariada por el historiador y profesor de la Universidad de Barcelona, Pau Castells, ilustra los resultados de una investigación sobre brujería llevada a cabo entre el 2015 y el 2017. De la misma se extrae que algunos de los primeros juicios europeos sobre brujería se dieron en el Pirineo, concretamente en los valles d’Àneu, donde la caza de brujas era un fenómeno recurrente.

La iniciativa tiene una pretensión científica y presenta la brujería como fenómeno social y científico en Ponent y el Pirineo. El estudio ha contado con un equipo formado por antropólogos e investigadores de los diferentes territorios: Tòni Escala, Sara Arjó y Elisa Ros (Val d’Aran) Núria Morelló (Plana de Lleida) Carlos Guardia (Alt Urgell), Oriol Riart (Pallars Sobirà), Miquel Bailach (Pallars Jussà), Marcelino Corominas (Solsonès).

Histórica y etnológica

La exposición combina las dos vertientes que ha abordado la investigación: la histórica y la etnológica. Así, cuenta con diferentes testimonios de personas que han vivido el fenómeno de la brujería en primera persona y objetos que se han utilizado para protegerse como amuletos. También se muestran documentos históricos y material que ilustra las diferentes conclusiones a las que ha llegado la investigación.

Asimismo, la muestra cuenta con material didáctico, especialmente adaptado para niños y concebido a partir de los conceptos que aborda la muestra para ofrecer una mirada más transversal como el miedo, la libertad o la diferencia siempre con un punto de vista de educación de género.

 

Fiestas y tradiciones de junio en la Val d'Aran

En el mes de junio se suceden las fiestas y romerías en la Val d’Aran, que tendrán continuidad en los meses sucesivos. Estas tradiciones forman parte de la cultura y la historia popular del valle y de sus gentes, pero también se han convertido en un gran atractivo turístico para los visitantes.

  • Segundo fin de semana del mes: Romeria de Sant Marti de Corilha (Gessa).
  • 13 de junio: Romería de Sant Antoni (Bossòst).
  • 17 de junio: Hèsta d’Aran.
  • 18 de junio: Romeria dera Artiga de Lin.
  • 24 de junio: Hèsta Major de Sant Joan (Arties).
  • 24 de junio: Hèsta Major de Sant Joan (Les).
  • 25 de junio: Romeria de Sant Pelegrin (Arties).
  • 29 de junio: Hèsta Major de Sant Pere (Escunhau)
  • 29 de junio: Hèsta Major de Sant Pere (Gessa)
  • 29 de junio: Hèsta Major de Sant Pere (Les)

Las Vilas Floridas de la Val d'Aran comienzan a brotar

Bagergue, Arties, Canejan-Val de Toran y Vilac comienzan a rebrotar para ofrecer, durante el próximo verano, su imagen más floreada. Las cuatro localidades aranesas participan en le proyecto de Viles Florides, que quiere poner en valor la riqueza natural y paisajística del territorio mediante el reconocimiento público de todos aquellos proyectos de ajardinamiento, ornamentación floral, mobiliario urbano y espacios lúdicos.

Las localidades aranesas han realizado una buena tarea, tanto en los espacios públicos dependientes del consistorio como en los privados, para los cuales han conseguido la implicación de la mayoría de los vecinos. Cada una a su estilo, están sembrando las calles de flores. En la edición correspondiente al verano de 2018, Bagergue revalidó sus 4 flores de honor, Arties obtuvo 3, Canejan 1 y Vilac se postuló para visita del jurado en 2019.

Según declaraciones de Marc Tarrau, alcalde de Bagergue, localidad aranesa pionera en este proyecto, “Viles Florides ha sido un revulsivo para la mejora de los espacios verdes en Catalunya, una iniciativa que ha motivado a muchos pueblos y ciudades en la mejora del espacio urbano. Y también la mejora de la calidad de vida de los vecinos de los diferentes municipios que integran el movimiento Viles Florides. Transformar este movimiento en un reclamo turístico de nuestros pueblos es un objetivo primordial, un sello de calidad que sirva de reclamo para atraer más visitantes”.

Flores de honor

Las “viles florides” destacan por su actuación real, consciente y de larga duración en materia de ajardinamiento, paisaje urbano y mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos. Su catalogación la decide un jurado especializado en viverismo, jardinería, paisajismo, mobiliario urbano y otros ámbitos relacionados.
La Flor d’Honor –van desde una hasta cinco– es el reconocimiento que las certifica como “viles florides”. Entre los aspectos más valorados destacan el patrimonio vegetal y paisajístico, los recursos destinados a su mantenimiento, la diversidad foral o la funcionalidad de los espacios verdes, entre otros. También se tiene en cuenta el respeto por el medio ambiente y la sostenibilidad, así como el uso social que se le da y las sinergias con la actividad turística.

Viles Florides es una iniciativa de la Confederación de Horticultura Ornamental de Catalunya (CHOC) que promueve la transformación de rincones, pueblos y ciudades de Catalunya a través de la planta verde. Para el movimiento, la ornamentación va más allá de propiciar espacios agradables y trabaja para mejorar la calidad de vida de los vecinos, la concienciación social a través de políticas sostenibles o el desarrollo de economías locales a través del atractivo de parques y jardines.

Llega The Bike Village Enduro Naut Aran 2019

Los días 8-9 de Junio tendrá lugar uno de los eventos de enduro más importantes de la temporada, The Bike Village Enduro Naut Aran. Se trata de la final de la Copa Catalana de enduro y prueba puntuable para el circuito de carreras de enduro en el pirineo Bucardo Enduro Bike.

Un año más Enduromies será la sede de este campeonato. Un lugar mágico con trails de infarto que discurren por los maravillosos bosques atlánticos de la cara norte del Valle de Aran. Un terrenopara fluir con la bike, diseñado y mantenido por Aran Bike Parks sello de garantía y calidad en el valle.

La prueba tendrá el epicentro en Salardú, Naut Aran, donde se ubicará el Paddock y la salida-llegada. Allí mismo se habilitará servicio de duchas y vestuarios, lavadero de bicis y avituallamiento. La entrega de premios vendrá acompañada de comida popular para todos los corredores y acompañantes.

El carrera discurre por el entorno de Enduromies. Un primer enlace donde se alcanzará la cota máxima en altura que nos acercará a una de las zonas más bonitas y espectaculares del valle. Con una vistas imponentes que nos harán olvidar de este primer enlace, el más largo de la jornada. Desde allí nos esperan dos tramos cronometrados para volver a remontar y acceder a los dos siguientes tramos cronometrados.

Programa

El sábado será día de inscripciones y entrenos por la mañana. Por la tarde comenzará la especial cronometrada para obtener el orden de salida de la prueba del domingo. Este Tramo especial es secreto y a vista. El domingo tendrá lugar la carrera y entrega de premios.

Nace la Hard Bike, una prueba de BTT para disfrutar de la Val d'Aran

Tendrá lugar del 22 al 24 de junio a lo largo de tres etapas por caminos, bosques y montañas que enamorarán a los apasionados de este deporte.

Los amantes del ciclismo de montaña tienen una nueva cita en su calendario. Del 22 al 24 de junio llega a la Val d’Aran la Hard Bike. Se trata del nacimiento de una prueba de BTT por etapas que transcurrirá por diferentes paisajes de las montañas y bosques araneses en un recorrido inédito en carreras de BTT por entornos de alta montaña y singletracks.

Tres jornadas de dureza que, como indica el lema GO HARD OR GO HOME, harán que sea una experiencia agotadora y a la vez maravillosa. Se podrá sufrir con desniveles de vértigo, pero también disfrutar de senderos escondidos par sentir una felicidad extrema.

Adrià Puig, organizador de la carrera, explica que “desde la organización de Hard Bike nos planteamos qué hacer para ofrecer al corredor una prueba dura, que perdurara en el tiempo y que a su vez, repercutiera en la economía del territorio de forma más evidente”.
La prueba se disputará en las categorías masculino absoluto, máster 30, máster 40, veteranos y femenina absoluta.

Además, Hard Bike quiere aportar su granito de arena a la sociedad. Desde su primera edición realiza una labor social dando su apoyo a entidades con fines solidarios. Este primer año, dado que el color corporativo escogido es el rojo, como el de la sangre, se ha optado por colaborar con la Fundación Lucha contra el Sida.

El recorrido

La primera etapa, el sábado 22 de junio, irá de Salardú a Bossòst en un trazado de 75 kilómetros con 3.100 metros de desnivel positivo y varios avituallamientos en Vielha (16km), Santet de Casau (30km), que coronará la subida más dura del día, y Es Bòrdes (52km).

El domingo 23 de junio tendrá lugar la segunda etapa de Bossòst a Salardú. Serán 55 kilómetros con 2.600 metros de desnivel positivo que empezarán fuerte con la subida hasta Arres, donde esperará el primer avituallamiento (14km). Los otros estarán en Mont (31km) y Vielha (45km).

Finalmente, el lunes 24 de junio se disputará la tercera y última etapa con salida y llegada en Salardú. Este es un recorrido de 50 kilómetros con un desnivel acumulado de 2.000 metros y tres subidas destacadas a Pruedo, Montromies y Banhs de Trèdos. Los avituallamientos estarán en Arties (19km) y Aiguamog (28km).

Inscripciones

Los interesados en participar en la prueba tienen que saber que disponen de diferentes opciones: el paquete Hardbike Total para realizar las tres etapas o el Hardbike Weekend para el 22 y 23 de junio. Las inscripciones están abiertas hasta completar plazas.

Alojamiento

Los participantes de la Hard Bike pueden gozar de precios especiales hasta en seis alojamientos de la Val d’Aran adheridos a la prueba. Todos cerca de los escenarios en los que tendrá lugar la cita como Salardú, Arties, Garòs y Bossòst.

Maillot

Hard Bike quiere huir del concepto de bike marathon, considerándola una carrera de singletrack marathon, a medio camino entre el marathon y el allmountain. Por este motivo el estilo de la prueba añade detalles de ambas disciplinas bikers.

El maillot sigue un diseño inspirado en la figura del leñador. Sin duda, una equipación que caracterizará a todos los hardbikers y hará que los corredores se fijen en él.
Esta prueba está organizada por Pyrenees Attitude y cuenta con el apoyo del Conselh Generau d’Aran, el Ajuntament de Naut Aran, el Ajuntament de Bossòst y Torisme Val d’Aran.

Toda la información en https://hard-bike.com/

Primer acto de las Hèstes deth huec 2019

El segundo fin de semana de mayo se celebran en las localidades de Les y Arties los actos de inicio de las Hèstes deth huec (Fiestas del Fuego), la Shasclada deth Haro y la Talhada deth Taro, catalogadas como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Shasclada deth Haro

A media mañana del sábado 11 comenzará la baishada deth tronc (bajada del tronco). Los hombres del pueblo bajan del bosque el haro, un tronco de madera de abeto de 10 a 12 metros y lo entran en brazos a la plaza de la localidad, precisamente bautizada con el nombre de Plaça deth Haro. Durante el trayecto, algunos establecimientos ofrecen a los portadores un trago de vino dulce y pastas típicas de Aran.
Al mediodía el haro hará su entrada para la Shasclada en la plaza de Les, donde se celebrará una comida popular. Allí estarán dispuestos los caballetes para la shasclada, que consiste en descortezarlo y abrirlo, con cuñas clavadas a golpe de mallo para que se seque bien y pueda ser quemado durante la noche de San Juan, el 24 de junio. La fiesta terminará con concierto y baile en la plaza.

Talhada deth taro

El domingo 12 por la mañana una expedición saldrá de la plaza Urtau de Arties y subirá hacia la Ribera de Valarties. Allí tendrá lugar la Talhada deth taro, que consiste en cortar un tronco y bajarlo a la plaza para prepararlo para su quema durante la noche de San Juan. Una comida popular pondrá punto final a la fiesta.

X